ESCULTURA MONUMENTAL EN NIEVE


        




  CHICAGO 2014
cid:image001.png@01CE0A96.728D7B50



Alguna vez has querido la posibilidad de dar un paseo a través de un "país de las maravillas del invierno"? ¿Sabes una cosa? Ahora es tu oportunidad misma. Cada año a finales de enero, no es un evento llamado el Festival de Invierno en Chicago o Snow Days Chicago durante el cual los equipos compiten en un concurso de esculturas de nieve. Equipos nacionales e internacionales reloj luchar por el primer lugar que la recreación de la medusa, la vida marina, y Duchamp obras, sólo para nombrar unos pocos, sin nada más que la nieve pura. Bastante increíble ¿no? Salid a la Fiesta de la Nieve en Chicago Gateway Park en Navy Pier .

Nieve Sculpting Competencia
El arte le asombrará. Ven cara a cara con esculturas de hielo increíbles tan grandes como 10 pies de altura. Bloques del reloj de la nieve se transforman como los trabajos altamente detallados de arte están tallados a lo largo del fin de semana por 15 equipos de escultores profesionales de todo el mundo, así como 12 equipos de estudiantes de la escuela secundaria local. Compruebe a cabo durante el día, o iluminado por la noche como parte de una exhibición de la luz encantadora. Vote por su favorito, el 26 de enero a partir de 11 a.m.-4 p.m. coger luego la entrega de premios a las 18:00 en el Pabellón de la etapa de la Familia.



NUESTRO EQUIPO INTEGRADO POR
 NATALIA MUMBRU- AMALIA HERNANDEZ -LAURA MEDINILLA


ESTE AÑO HA SIDO SELECCIONADO Y SOMOS LAS PRIMERAS DE SUDAMERICA 
QUE VAMOS A PARTICIPAR DE SNOW DAYS CHICAGO!!
1era etapa: El envio del dibujo y la descripcion del trabajo





SISTERHOOD  



HERMANDAD
Este trabajo se refiere al poder de lo femenino que representa la flor de loto, que es fuente de vida, armonía, gracia y sabiduría.

Descripción:
Esta escultura está formada por dos mujeres cabezas de diferentes razas unidas por un mandala, con flores de loto que rodea y une
2da etapa: Trabajando en el boceto






2da Etapa  PARTICIPACION EN EL EVENTO



















































LA VOZ DEL INTERIOR




1

Un grupo de escultoras argentinas, con residencia en provincia de Buenos Aires, resultaron premiadas en Chicago, en el evento Snow Days Chicago.
Desde hace ocho años, el equipo constituido por las artistas plásticas Natalia Mumbru, Laura Medinilla y Amalia Hernández, participan activamente de diferentes encuentros que se desarrollan una vez al año en distintos países del mundo con el objetivo de difundir su trabajo.
En la edición 2014, el equipo argentino participó por primera vez del concurso con sede en Chicago y resultaron premiadas por la organización del evento por su escultura de hielo “Sisterhood”, que significa hermandad.
CHICAGO. La estatua de hielo “Sisterhood” terminada (Gentileza Natalia Mumbru).
En diálogo con La Voz, Natalia Mumbru expresó su entusiasmo por el galardón obtenido. “El reconocimiento es al mejor equipo de trabajo”, dijo y agregó que participaron más de 15 equipos con profesionales de Estados Unidos, Noruega, Ucrania, México e India. “Eramos las únicas argentinas y latinoamericanas”, confió con orgullo.
CHICAGO. El equipo argentino cuando recibió el bloque de hielo para trabajar (Gentileza Natalia Mumbru).
Evento
El Snow Days Chicago se desarrolló del 5 al 9 de febrero en el parque Navy Pier, en el corazón del centro de Chicago.

“Un grupo de artistas evaluó el proceso de trabajo de cada equipo, desde la entrega del bloque de hielo, la propuesta a realizar y el producto terminado, el cual se ilumina con luces y se abre al público para que las personas puedan apreciar todas las esculturas de hielo”, finalizó Mumbru


Video de la participacion en CHICAGO  del dia a dia 

                                          

En esta oportunidad obtuvimos la distincion  TEAM SPIRIT AWARD otorgada por la organizacion del evento. Muy felices por los logros y motivadas a seguir creciendo como grupo.

Agradecemos toda la difusion a la vuelta de Chicago de varios medios graficos, radiales y television por ayudarnos a difundir este proyecto.Gracias a todos





Con el Consul de Argentina en Chicago MARCELO SUAREZ SALVIA 



martes, 11 de marzo de 2014


dia de nieve en chicago - esculturas


Un grupo de escultoras argentinas, una de ellas de Villa Bosch resultaron premiadas en Chicago, en el evento Snow Days Chicago. Desde hace varios años, el equipo constituido por las artistas plásticas Natalia Mumbru, Laura Medinilla (Villa Bosch) y Amalia Hernández, participan activamente de diferentes encuentros que se desarrollan una vez al año en distintos países del mundo, con el objetivo de difundir su trabajo. Los concursos en Navy Pier comenzaron en el 2005, cuando participaban sólo un par de artistas. Desde entonces, llegan a la zona ubicada frente al muelle muchos escultores para tallar sus bellas creaciones, en gigantescos bloques de nieve. Las herramientas que utilizan requieren un trabajo de precisión y los concursantes tienen sólo tres días, para hacer que sus sueños cobren vida. En la edición 2014 de Chicago, las artistas argentinas, participaron por primera vez y resultaron premiadas por los organizadores del evento, por su escultura de hielo "Sisterhood", dos cabezas de mujer, a la que llamaron “Hermandad”. El reconocimiento fue al mejor equipo de trabajo. Participaron del festival más de 15 grupos de artistas, de Estados Unidos, Noruega, Ucrania, México e India. El Snow Days Chicago, se desarrolló del 5 al 9 de febrero en el parque Navy Pier, el principal centro turístico de la ciudad, a orillas del Lago Michigan, que en estos días está congelado. Un equipo de artistas evaluó el proceso de trabajo de cada grupo, desde la entrega del bloque de hielo, la propuesta a realizar y el producto terminado, que se ilumina con luces. El parque se abre al público para que todos puedan apreciar estos magníficos trabajos, efímeros en su duración, pero de una particular belleza.


Viernes 28 de febrero de 2014 | adn cultura |
Argentinos por el mundo

 En tanto, Natalia Mumbru, Amalia Hernández y Laura Medinilla fueron reconocidas con el Team Spirit Award en el Chicago Snow Days, una competencia internacional de escul-tura monumental en nieve en la que participaron representantes de Esta-dos Unidos, República Checa, Noruega, Mexico, India y Ucrania.







 FESTIVAL DE ESCULTURA EN NIEVE USHUAIA


                                             USHUAIA 9 de Agosto 2012

















Comienzo de la Talla

 






 





Proceso

Imagen nocturna





 









FESTIVAL DU VOYAGEUR 2012   

Winnipeg- Canada





La vida nos da sorpresas.... sorpresas nos da la vida
Nunca imagine que en mi caminar en el Arte ,un dia el mismo Arte me iba a llevar a lugares nuevos, experiencias unicas y de crecimiento, despertar a nuevas culturas,vidas gente tanto....

Y esta vez si que me sorprendio.
La experiencia en Winnipeg Canada tallando la nieve supero mis experiencias anteriores. No sé si será por el paso de los años que nos hace mas sensibles y nos invita a disfrutar del regalo del presente o sera simplemente por superar la rutina y traspasar la frontera de lo que se puede o se quiere alcanzar. Superarse es todo un desafio, y vivir un desafio es tambien superarse o algo asi. Ja! pero las palabras sobran cuando se trata de poner en funcionamiento la creatividad a pleno. Eso fue lo que vivimos en el festival du Voyageur . Cuerpo, mente y espiritu trabajando al mismo tiempo en un bloque de nieve  tres dias intensivos, despejando el hielo y la nieve para ver al tercer dia al fin la escultura final.

Solo doce bloques de nieve . Uno para cada equipo ,distintas culturas juntas por 8 dias, que a diferencia de Babel y a pesar de los distintos idiomas,  habia un lenguaje comun:  el ARTE. Todos nos entendimos. El Arte no tiene fronteras es para todos y de todos

Todo era blanco. Blanco nieve, blanco frio, blanco nada, blanco todo.
Todo era efimero. Un esfuerzo conjunto realizado en 12 distintas esculturas sabiendo que luego de terminadas y admiradas se derretian y se volvian a fundir en el blanco total .Asi como la vida.

Quiero compartir lo que quedo de esos momentos en imagenes,ni la nieve pudimos traer. Esta bueno experimentar el hoy  el desapego.Es asi como lo senti luego...























 







    






Jueves, 10 de mayo de 2012


laura medinilla - arte por todos lados

Laura Inés Medinilla nació y vive en Villa Bosch, es pintora, dibujante, escultora y docente. Actualmente trabaja como profesora de la Escuela Municipal de Arte y Comunicación de Tres de Febrero y este año tuvo la satisfacción de ser elegida junto a dos artistas más, para representar a nuestro país en un festival realizado en Canadá a mediados de febrero, en donde participaban escultores de EE.UU, México, Suiza, Italia, Francia, Bélgica y por supuesto Canadá.
¿Cómo se despertó su pasión por el arte?
Siempre me gusto lo artístico y aunque mis padres no se dedicaban a esto, me apoyaban mucho porque confiaban en mi capacidad. Comencé estudiando en la escuela Antonio Berni y posteriormente fui discípula de Ponciano Cárdenas, reconocido artista plástico que también vive en Villa Bosch, a quien siento como mi padre cultural. Estudié con él hasta los 35 años y fue quien despertó en mí la pasión artística, también estudié con Mariana Martinelli, su esposa, quien fue mi maestra de pintura.
¿Se puede vivir del arte?
Esta es una pregunta fundamental. En realidad tuve que hacer de todo, no duraba en ningún trabajo, porque siempre deseaba hacer lo que me gustaba. Desde hace 21años me dedico a la docencia, trabajo en el colegio La Salle de San Martín y en las Carmelitas de Santos Lugares. Dentro de mi oficio pinté, dibujé y me dediqué a la publicidad. En este campo hice realizaciones escenográficas para cine y televisión, me convocaron para Lazy Town, cuando estuvo en Buenos Aires, para parte de la escenografía de los anillitos de las galletitas de Terrabusi, (tallas hechas en telgopor) También fui parte de la publicidad en donde Tinelli y Bianchi intercambiaban roles. Estudie mucho sobre moldería, lo que me permitió hacer santería. Antes de trabajar en el La Salle hice algunos trabajos de ese tipo y también de restauración de santos. En estos momentos con una amiga estamos realizando un Vía Crucis para la Iglesia San Martín de Porres que está en Belgrano. Siempre hice lo imposible para vivir del arte, buscaba por todos lados, en una oportunidad mandé una carta a un simposio en La Coruña desde donde me ofrecieron una beca, para estudiar cerámica. Fue en España donde conocí a una gente italiana que me contactó para otra beca pero esta vez en Italia a donde viaje al año siguiente para trabajar y estudiar medallística. Estuve dos meses, me pagaban un sueldo mientras me capacitaba y vivía en casa de gente amiga. En realidad este viaje lo acepté como una forma de conocer otro país, sin imaginarme que desembocaría en una gran posibilidad, porque cuando llegué a Argentina vieron un boceto mío y me ofrecieron desde la Academia Nacional de Historia realizar las medallas de los próceres, esto es un trabajo de edición limitada para coleccionistas y expositores. Este año por ser el año Belgraniano voy a hacer la medalla del creador de la bandera.
¿Qué la hizo desembarcar en el Festival de Winnipeg?
En la EMAC doy clases de modelo en vivo y conocí allí a una colega, Natalia Mumbru, que viajaba varias veces a diferentes festivales tallando en nieve, es decir que tenía una gran experiencia en esta tarea, algo que a mí me interesaba realizar. Cuando la pongo al tanto de este interés mío, me invitó a enviar un boceto a Canadá, a la organización de este festival para ver qué pasaba, con esta idea también se entusiasmó Amalia Hernández, alumna de la primera promoción de la EMAC en quien descubrimos un gran talento. Las tres pudimos conformar un equipo. Eso fue por octubre del año pasado y la verdad es que me olvide de eso hasta que en diciembre recibí una carta en donde nos avisaban que fuimos seleccionadas para participar en febrero de este año del festival del viajero (Voyageur) en Winnipeg, Canadá. Este festival es reconocido como uno de los eventos más importantes de ese país. Es una semana en donde el espíritu de celebración y fiesta esta centrado en el recordatorio de los Viajeros que llegaron a este lugar y su encuentro con los autóctonos, el intercambio y la vida de los primeros colonos. En el marco de esta fiesta que cuenta con comidas, música y trajes tradicionales, se enmarca el Simposio de escultura en Nieve en el cual participan todos los años artístas de todas partes del mundo.
Cuéntenos sobre el boceto
La escultura que propusimos era “Los suplicantes de Catamarca, obra inspirada en la cultura de Condorhuasi. Es una familia que deja marcado en la imagen de un Padre, una Madre a punto de parir y su hijo mirando al cielo, un mensaje de pedido de paz mundial, de vuelta a las raíces, a la trinidad familiar, los hice en resina, les saque varias y fotos y los envíe con su correspondiente explicación.
¿Cómo hicieron para viajar?
Canadá nos envío dos pasajes pero necesitábamos uno más, por lo que no nos quedó otra posibilidad que solicitarlo al Municipio, después de todo, no sólo representábamos a Argentina, único país sudamericano que participaba, sino que también representábamos a Tres de Febrero. La fundación Marambio nos donó la ropa, que es la misma que utilizan quienes viajan a la Antártida, con todo esto pudimos viajar y estar presentes en el festival.
¿Con qué se encontraron allá?
El festival se desarrolla en un parque escultórico, a cada equipo le dan un cubo de tres por tres metros de nieve compactada, una caja con herramientas especiales para tallar y tres días y medios para terminar el trabajo. Durante la segunda jornada comienza a ingresar el público. La tempratura es de -30º grados, es lo habitual pero con el tema del calentamiento global había sólo 17 grados bajo cero fuera del predio, adentro crearon una temperatura artificial de 30 bajo cero, con lo cual armaron la nieve que, en ese momento, no había.
¿Cómo se trabaja con la nieve?
Es un trabajo coordinado entre el equipo, dos trabajábamos de costado y una arriba para evitar que se corte de más porque si eso ocurre no hay otro cubo. Es un trabajo denodado, de muchas horas, la nieve es muy dura y el cubo tiene adentro compactos bloques de hielo, hay que tener un buen estado físico para soportar esos días, pero la pasión es tal que uno no se da demasiada cuenta del esfuerzo.
¿Qué se siente al finalizar?
Mi intensión es seguir tirándole combustible a esta pasión, porque para mí la vida pasa a través de esta vocación. Yo estoy convencida de que el arte es comunicación, los trabajos deben salir, deben irse, hay que soltarlos para que lleguen a la gente. Pero es algo raro por momentos. Por un lado la satisfacción de lo que uno hace, las felicitaciones, el esfuerzo, la experiencia. Pero queda la foto, la escultura de Winnipeg duró una semana y se derritió, hay cierto saborcito amargo.


1 comentario:

  1. EXCELENTE TRABAJO! impecable, cuanto profesionalismo y belleza!!! las felicito! un orgullo que representen a nuestro pais asi! GRACIAS!!!!!
    Besos

    ResponderEliminar